En el foco: Lotty Rosenfeld
Lotty Rosenfeld (1943-2020) fue una multifacética figura de la resistencia femenina durante la dictadura chilena. Su trabajo está atravesado por operaciones de sentido que problematizan las intersecciones entre lenguaje(s), cuerpo, voz, materialidades y archivos como medios contrahegemónicos de agencia, resistencia, denuncia política y social. Aunque es reconocida principalmente por sus intervenciones urbanas y acciones de arte en el espacio público, como Una milla de cruces sobre el pavimento (1979) o No + (CADA, 1983), en l’Alternativa Hall queremos iluminar los trabajos menos explorados de esta artista pionera en el uso de la tecnología del vídeo en Chile y Latinoamérica.
El corpus de obra seleccionado da cuenta del fuerte vínculo de la artista con la realidad social como materia prima y de las relaciones entre lo artístico, lo experimental, lo performativo, lo documental e incluso lo informativo: Rosenfeld fue una recolectora empedernida de imágenes públicas, imágenes de televisión de las que se apropiaba para reciclar y resemantizar, aventurándose en operaciones de montaje que hacen repensar las fértiles relaciones entre arte, lenguaje y política para el despliegue de nuevos imaginarios críticos alrededor de la realidad. En estas configuraciones, la dimensión de la sonoridad y de la oralidad de los idiomas son factores imprescindibles para plantear correspondencias y tensiones entre lo visible, lo audible, lo decible y lo comprensible (la dificultad de decir, la dificultad de traducir).
Su condición de artista fue indisoluble de su rol como activista y como cuerpo femenino en resistencia que interpeló los poderes hegemónicos, los cuerpos normativos, los géneros de toda naturaleza. También, ciertamente, los géneros audiovisuales, pues reinventó formas nuevas para cada una de sus piezas. Cuerpo femenino el de Rosenfeld que —siempre en colaboración con otros cuerpos femeninos— desbordó las fronteras de la práctica individual para desplegar aperturas hacia lo común-comunitario desde modos de trabajo participativos que abrazaran, a su vez, otras subjetividades periféricas y subalternas.
Acompañando la sesión de visionado de las piezas seleccionadas para este foco sobre Lotty Rosenfeld, tendremos un diálogo abierto entre Alejandra Rosenfeld, hija de Lotty; Victoria Sacco, curadora independiente, y Paola Lagos, doctora e investigadora de la comunicación audiovisual y el cine.
- Martes 19 de noviembre, 20.30 h
- Hall CCCB
- Proyección de pieces de vídeo y posterior diálogo abierto
- Duración: 40 min
- Entrada gratuita
Alejandra Coz Rosenfeld
Alejandra Coz Rosenfeld (Chile, 1972) es escritora, artista y terapeuta. Estudió Letras y Estética en la Universidad Católica de Chile, y Arte en Palazzo Spinelli (Florencia). Des 1994 a 2020 trabajó como asistente de producción de su madre, la artista visual chilena Lotty Rosenfeld, y desde el 2022 es directora ejecutiva de la Fundación que lleva su nombre. Ha organizado y participado en innumerables focos, retrospectivas y mesas redondas sobre la obra de Lotty Rosenfeld en festivales, bienales y filmotecas, tanto en Chile como en el extranjero.
Victoria Sacco
Victoria Sacco (Argentina, 1977) es curadora independiente y profesora universitaria. Jefa de redacción de la revista digital de arte contemporáneo exibart.es. Durante diez años trabajó en el festival LOOP Barcelona, del que fue directora artística en 2023. Fue coordinadora de proyectos y luego codirectora de la fundación de arte y ciencia Quo Artis, y ha trabajado en investigación y en producción de exposiciones para el MACBA, el Museu Tàpies y la Fundació Miró. Ha editado Muntadas. Con/Textos III, una antología crítica (Virreina Centre de la Imatge, 2020) y A Sea Change: Political, Natural, and Cultural Ecologies of the Mediterranean (Quo Artis, 2024).
Paola Lagos Labbé
Paola Lagos Labbé (Chile, 1975) tiene un máster en Documental Creativo y es doctora en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona, así como investigadora posdoctoral en la Universitat Pompeu Fabra. Sus ámbitos de investigación giran en torno al cine de no ficción contemporáneo, el ensayo fílmico, el documental autobiográfico, el cine experimental, el documental latinoamericano, y la dimensión sonora y oral en el documental de ensayo, entre otros. Actualmente es académica en la Universitat Internacional de Catalunya. Ha escrito el libro David Perlov. La imagen bisagra como pensamiento cinematográfico intersticial (Shangrila, 2024).
Lotty Rosenfeld
Presentan Alejandra Coz, Paola Lagos Labbé y Victoria Sacco.