ALTO EL FUEGO
La resistencia palestina es inherente al sentimiento humanitario. Nos mantiene en pie, porque ella es nosotres y nosotres somos ella, y ninguna forma de opresión la extinguirá o nos extinguirá. Desde la violencia colonial británica a partir de 1917 hasta la invasión terrorista sionista en 1948, pasando por los múltiples genocidios perpetuados por este proyecto colonial, el camino de la resistencia palestina es un espectro de luchas humanas, nacionales, armadas, feministas, identitarias, queer, religiosas, políticas y todo lo que puede definir a la humanidad.
Con un enfoque que va desde la revolución de Al-Buraq y la lucha anticolonial feminista de los años veinte hasta la visión más íntima de las descendientes de palestines que han sobrevivido a todos los genocidios sionistas perpetrados desde 1948, alto el fuego presenta algunos fragmentos de la resistencia y la resiliencia palestinas, en sus diferentes formas, a través de cortometrajes y miradas de tres directoras palestinas, Mahasen Nasser-Eldin, Shuruq Harb y Maria Zreiq.
Y en una revisión histórica contaremos también con el visionado de cinco documentales de la directora libanesa Jocelyne Saab, figura excepcional en la historia del cine árabe.
Sesión presentada por Sassouki Salma, productora i mediadora cultural.
Esta sesión ha sido organizada en colaboración con La Escocesa y gracias a la cesión de materiales de la Fundación Jocelyne Saab.
- Miércoles 20 de noviembre, de 18 a 21 h
- Hall CCCB
- Presentación, proyecciones y debate posterior
- Entrada gratuita
Sassouki Salma
Sassouki Salma, tunecina residente en Barcelona, tiene una licenciatura y un máster en Mediación Cultural, así como otro máster en Cooperación Artística Internacional por la Sorbonne Nouvelle de París. A lo largo de su carrera se ha dedicado principalmente a la producción y difusión de las escenas culturales, artísticas y feministas interseccionales del norte de África y Oriente Medio.
Resistencias palestinas
Jocelyne Saab
Jocelyne Saab (Beirut, 1948 - París, 2019) fue una realizadora, fotógrafa y artista libanesa. Desarrolló su carrera al servicio de las luchas por la autodeterminación de los pueblos y la justicia. Consolidó un estilo documental personal y libre durante la guerra civil libanesa y llegó a convertirse en una cineasta esencial en la historia de la imagen, así como del cine árabe. Su prolífica obra reúne 47 películas (algunas de ellas de ficción), seis series fotográficas y varias piezas de videoarte, además de instalaciones de técnica mixta.
La obra de Jocelyne Saab está impregnada de la lucha palestina de principio a fin. Sus primeros reportajes han sido restaurados recientemente gracias a la Association Jocelyne Saab, lo que ofrece una perspectiva histórica del conflicto actual en Gaza y Cisjordania.
Su obra, abundante, cubrió las guerras de liberación que estallaron en Oriente Medio y el norte de África entre los años setenta y ochenta. Saab construyó imágenes por la paz, imágenes para la vida, y filmó lo que quedaba pese a la destrucción, pese al colapso del mundo que había conocido. La característica que mejor la define: denunciar, dar la palabra a quienes no tienen voz, más allá de las represiones; reivindicar el derecho a soñar un mundo más justo.
(Mathilde Rouxel, de la Association Jocelyne Saab. Investigadora y comisaria independiente, especializada en cine árabe y en la obra de Jocelyne Saab)