Directores/as, guionistas y productores/as de cinco proyectos de largometrajes de documental ficción o híbridos en fase de escritura serán seleccionados para participar en un programa de apoyo de un año de duración. Un programa consistente en sesiones colectivas con profesionales del sector que se involucrarán en el proceso artístico hasta las fases previas a la producción. Durante un año los participantes tendrán que trabajar en sus proyectos, dando y recibiendo impresiones tanto de sus compañeros/as como de los expertos contratados. Las actividades previstas enmarcan el acompañamiento en la escritura de guion, presentación de dosier, estrategias de financiación, redacción de acuerdos y contratos, formas de distribución y diseño de audiencias. Las reuniones serán mensuales y comenzarán presencialmente durante l’Alternativa, pero tendrán continuidad en línea mediante sesiones colectivas e individuales.
- Miércoles 23 de noviembre, de 19 a 21 h
- Aula 2 CCCB
- Jueves 24 de noviembre, de 16 a 20 h
- Sala Raval CCCB
- Resto del año online
- Acceso concertado
- Si te interesan los proyectos y quieres agendar reuniones para el 24 de noviembre, escríbenos: [email protected]
Tutora coordinadora

Gabriela Iacob
Gabriela Iacob es guionista y asesora de guion en Storyliners, de la que es fundadora. Estudió Dirección de Cine en la Universidad de Bucarest. Fue jefa de desarrollo del estudio Media Pro Pictures, donde se encargó de crear un departamento de contenidos para garantizar la propiedad intelectual y la tutela del talento. Ha trabajado con guionistas emergentes durante la mayor parte de su carrera. Actualmente es jefa de desarrollo de contenidos de Pro TV, forma parte del comité de selección de Cinema Pendent y desarrolla el nuevo programa del Mentoring Projects de l'Alternativa Pro.
Tutores

Isona Admetlla
Isona Admetlla, nacida en Barcelona y residente en Berlín, es profesora, asesora, gestora cultural y diseñadora de audiencia, así como coordinadora del World Cinema Fund de la Berlinale. Trabaja como tutora académica para el máster en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona, y diseña e imparte seminarios y actividades de formación sobre financiación, marketing, distribución, pitching y diseño de audiencias en el sector cinematográfico. Forma parte de los comités de selección del MAFF (Málaga Festival Fund and Co-Production Event) y del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España) y es tutora de proyectos y evaluadora experta en Single Project y Slate Funding de Creative Europe MEDIA. Trabaja habitualmente como ponente, formadora y asesora en eventos culturales y cinematográficos internacionales, especialmente en España y América Latina. También se encarga del diseño de audiencia, el marketing y la distribución para EAVE Alumni en el TorinoFilmLab.

Alejandro Loayza
Alejandro Loayza es un cineasta boliviano. Su ópera prima, Utama, se estrenó en el Festival de Sundance 2022, donde obtuvo el gran premio del jurado. También ganó tres premios en Cine en Construcción (Toulouse, 2021), incluido el Grand Prix. Loayzab inició su carrera artística con la fotografía fija: además de celebrar exposiciones, su obra apareció en numerosas publicaciones y ganó dos premios nacionales en Bolivia. Dio el salto a la imagen en movimiento como director de fotografía, un terreno en el que destaca su trabajo para la serie documental Planeta Bolivia, el videoálbum Ningún vals y los cortometrajes Polvo, Dochera y Aicha. Atraído por las historias que se pueden contar mediante la creación de imágenes, incursionó en el campo del guion y en el de la dirección de cine, en el que hoy se desempeña.

Scott Barley
Scott Barley es un artista cineasta residente en Escocia. Su obra, centrada fundamentalmente en el Antropoceno, la naturaleza, la oscuridad, la cosmología, la fenomenología y el misticismo, ha sido vinculada con los movimientos del remodernismo y el slow cinema, y se ha expuesto en festivales y galerías de todo el mundo. Antes de adentrarse en la realización cinematográfica, Barley se dedicó a la pintura y creó unas obras escultóricas de gran escala y texturas densas, para las que utilizaba tierra, cemento, plantas, ceniza, aceite, piel de serpiente, insectos, arañas y telarañas sobre tela y madera. Empezó a realizar películas en 2012, y desde comienzos de 2015 ha filmado sus trabajos casi exclusivamente con iPhone. En 2018 cofundó Obscuritads, un colectivo internacional centrado en hacer visible lo invisible.

Tatiana Huezo
Tatiana Huezo, nacida en San Salvador (El Salvador), es directora, fotógrafa y montadora. Se graduó en el Centro de Capacitación Cinematográfica (Ciudad de México) y tiene un máster en Documental de Creación por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Su ópera prima, El lugar más pequeño (2011), fue exhibido en más de 80 festivales internacionales. Sus trabajos han obtenido diversos reconocimientos alrededor del mundo y han sido galardonados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas con seis premios Ariel. Dos de ellos fueron los de mejor documental y mejor dirección por Tempestad (2016), que se estrenó en la sección Forum de la Berlinale, fue el elegido para representar a México en los Oscar y obtuvo una nominación al Goya a la mejor película iberoamericana en 2018. Su primera película de ficción, Noche de fuego (2021), fue seleccionada en Un Certain Regard del Festival de Cannes, donde recibió una mención especial del jurado.
Mentoring Projects
Proyectos seleccionados para participar en el 10.º Mentoring Projects